En la charla realizada en Noviembre se habló de cómo, evidenciado en modelos animales, es que existe un mecanismo de adicción al azúcar presentando síntomas comparables a la adicción a la cocaína o alcoholismo. Existen ciertas etapas y características que nos ayudan a reconocer si somos o no adictos a los azúcares y la profesional nutricionista planteó estrategias prácticas que romperían el ciclo. //Nutricionista María Paz Velez

¿CÓMO IDENTIFICAR SI SOMOS ADICTOS AL AZÚCAR?
La adicción se define como el uso compulsivo e incontrolable de una droga. Los expertos en el área describen 3 etapas en la adquisición y desarrollo de esta enfermedad.
La primera que consiste en el escalamiento y atracón de la droga, seguido en una segunda instancia de la dependencia y por último, el deseo imperioso y recaída. Se comparten estas etapas en mecanismos de adicción al azúcar y se asocia a los criterios que definen una «drogadicción».
La primera etapa de la drogadicción está vinculada a los efectos reforzadores (“ placer” ) de la droga. Ejemplo : asociar el consumo a momentos agradables, entrega de cariño, cumpleaños, celebración etc.
También hay personas que asocian el consumo a eventos autodestructivos como peleas familiares en la mesa, comer en situaciones de pérdida o separación y, estas personas, cuando se sienten frustrados o enojados consigo mismo tienden a aumentar el consumo dulce para auto castigarse ante un error.

Uno de los sistemas neurales involucrados en “ el placer” o reforzamiento positivo es el dopaminérgico ( este neurotransmisor es el encargado de la recompensa, se activa con los fármacos antidepresivos, por eso cuando se deja de tomar sertralina, etc. se tiende a aumentar el consumo de azúcar para compensar).
Una diferencia entre la drogadicción y las conductas naturales es que estas últimas poseen saciedad. El adicto al azúcar post ingesta de la misma no siente saciedad, siente culpa o necesidad de evasión como dormir, salir, volver a comer.

1.- Atracón
Sobretodo en azúcar disuelta en agua a una concentración similar a la que se encuentra en nuestras bebidas gaseosas, una solución de sucrosa al 10%.
La adicción se consigue más fácil si se restringe la comida y azúcar a 12 horas al día, dándole acceso a la comida y azúcar 4 horas después de apagarse la luz.
2.- Escalamiento
Al igual que las drogas de adicción, se produce un aumento progresivo de la ingesta de azúcar, de 20 mL/día de azúcar el primer día hasta superar los 100 mL/día durante el día 28, alcanzando un máximo a los 11 días de iniciada la ingesta. El escalamiento del consumo de la bebida azucarada llega a un límite, seguramente establecido por la capacidad gástrica pero después de 2 horas vuelve el deseo de consumirla.
3.- Sensibilización conductual
La sensibilización es el aumento o exageración de algunas conductas, especialmente motoras y está asociado al aumento de la administración de la droga y a la drogadicción. Se observa que un «adicto al azúcar» muestra hiperactividad como si hubiesen sido inyectadas con anfetamina los días previos.
4.- Sensibilización de receptores dopaminérgicos
Hay estudios que demuestran que la sensibilización se produce por cambios en diferentes receptores. Los resultados confirman que la sensibilización al azúcar observada en los experimentos conductuales tiene una base molecular semejante a la observada en otras adicciones. 4.- Liberación de la dopamina en adicción al azúcar La exposición repetida de un alimento muy dulce sólo libera dopamina en la primera exposición y no en las subsiguientes exposiciones por lo que cada vez se necesita más estímulo de dulce
Segunda etapa de la adicción: ¡Me quitan el azúcar y me siento mal!
El síndrome de abstinencia consiste en la aparición de castañeteo de los dientes y diarrea. Sabiendo que el azúcar comparte su efecto analgésico mediante activación del sistema opioide por lo que el probable mecanismo mediante el cual el azúcar puede causar adicción es activando este sistema.
El acceso limitado nocturno al azúcar muestra signos de un síndrome de abstinencia con la aparición de castañeteo de los dientes y diarrea. Incremento de la ansiedad durante la abstinencia En el caso de la adicción al azúcar confirma la aparición de un síndrome de abstinencia y que este depende de una dependencia a la misma. Se presenta mayor ansiedad, irritabilidad cuando no se tiene ese estímulo.

1.- Signos neuroquímicos de la abstinencia
Se producen cambios neuroquímicos que señalan un estado aversivo iguales a los observados en ratas adictos a otras drogas, lo que confirma que la ingesta de azúcar activa al sistema opioide endógeno y crea un estado similar al de dependencia de la morfina. Esto significa que las ratas con una dieta que incluye una solución de azúcar semejante a la existente en las bebidas gaseosas y con acceso limitado a la misma, presentan signos conductuales y neuroquímicos sugestivos de una dependencia opioide.
Tercera etapa de la adicción: el deseo por la droga, NO PUEDO VIVIR SIN AZUCAR!
La tercera etapa que debemos demostrar para poder hablar de adicción al azúcar es el aumento del deseo por la droga, ese deseo imperioso por consumirla, que forma parte importante de la drogadicción.
Una conducta operante es una forma de aprendizaje por asociación ejemplo asociar consumo de azúcar a una experiencia agradable ( comer en familia, cumpleaños, postre de la abuela) o autodestructiva ( hay gente enojada consigo misma que es adicta a estas conductas también. Recaída Normalmente un adicto que ha dejado de consumir la droga, sin saber por qué, y sin existir una causa específica (puede ser una memoria, el observar en el cine o TV a alguien inyectándose, consumo de alcohol en una fiesta) recae y, por lo general, lo hace con mayor intensidad. Un fenómeno similar se ha observado en modelos de adicción al azúcar, especialmente en los que se privan del azúcar por 3 semanas, cuando se le da acceso a ésta, comen casi el doble de lo comían antes del retiro del azúcar, . Este fenómeno se denomina efecto de privación completamente en cohortes significativas de humanos.
SOLUCIONES PROPUESTAS
1.- EVITAR LA EXPOSICIÓN NOCTURNA Y EN SOLEDAD AL AZÚCAR
2.- CONSUMIR ALIMENTOS CON FIBRA Y LIMONADA ANTES DE EXPONERSE AL AZÚCAR
3.- CONSUMIR EL ALIMENTO AZUCARADO EN COMPAÑÍA Y SIN CULPAS, POST INGESTA DESINTOXICAR Y VOLVER DE INMEDIATO AL TRATAMIENTO (leer recetario y artículo charla detox)
4.- NO USAR LA FRASE: «NECESITO AZÚCAR» LAS PALABRAS GENERAN REALIDADES
5.- HIDRATARSE » EL CEREBRO CONFUNDE LA SED CON EL HAMBRE»
6.- MANTEN LAS GLICEMIAS ESTABLES CONSUMIENDO ALIMENTOS CON CARBOHIDRATOS DE BAJO ÍNDICE GLICÉMICO- FIBRA Y PROTEÍNAS SIN DEJAR PASAR MUCHAS HORAS ENTRE ELLOS.
7.- NO CREER QUE SERÁS MALEDUCADO DICIENDO QUE «NO»
8.- NO DEMUESTRES TU AMOR CON DULCES, NI PREMIES O CASTIGUES CON COMIDA.
9.- RECONOCE SI ES HAMBRE EMOCIONAL O FISIOLÓGICA LO QUE TE LLEVA A LA INGESTA DE AZÚCAR ( leer artículo hambre emocional)
He leído con gran interés su artículo sobre Romper el ciclo de
la adicción al azúcar y puedo decir que es uno de los mejores artículos que he leído.
Es por eso que quiero compartir un sitio web que
me ha ayudado mucho a perder peso, y ahora estoy feliz de nuevo:
https://bit.ly/3bWh8jG